Noticias
Perspectiva femenina en el sector constructor en Colombia
Actualmente ha habido un auge de mujeres arquitectas abriendo espacios en gremios y oficinas del sector edificador. Seis profesionales contaron que significa para ellas ser arquitectas en el país:
Emily Burckhard comentó acerca de sobrepasar los límites establecidas por sus profesores y cuando se conoce el valor real de la arquitectura el mundo se torna maravilloso.
María Elvira Madriñan recomienda reflexionar, a decantar sus búsquedas e inquietudes personales. Ella considera que lo más importante es producir emoción en quienes habitan en las construcciones.
Reconoce la falta de respeto durante el transcurso de la historia hacia las arquitectas pero que los tiempos han cambiado y el labor de la mujer en diversos campos ha empezado a destacarse por su compromiso y responsabilidad pero más que todo su capacidad creadora, la sensibilidad y el sentido social al crear las obras.
Martha Fajardo ha trabajado durante tres décadas, desarrollo proyectos en Bogotá como el parque Metropolitano El Tunal y el de la 93. Ella recomienda a las nuevas generaciones aprovechar las herramientas disponibles hoy en día. Ella considera que “la principal responsabilidad como profesional es moldear hábitats que influyan en el desarrollo de comunidades, combinando creativamente la ecología (la ciencia), el arte y la tecnología. (Diana Diaz, 2019)”
Gilda Toro experta en accesibilidad, considera necesario intervenciones en megaconstrucciones y megalópolis para aportar a las comunidades, sin importar condiciones ni estratos. “la arquitectura tiene música y suena, tiene climas y huele, tiene superficies y se siente; es decir, tiene vida ¡existe!” (Diana Diaz, 2019)
María Camila Leal con varios compañero,ha ganado diversos premios en Colombia y Argentina. Ella piensa que para estudiar arquitectura es necesario tener disciplina y dedicación para cumplir los sueños, saber manejar la presión, ser autocrítico y crecer con las críticas de los colegas y finalmente nunca dejar de aprender.
Ella considera que las personas no valoran el conocimiento lo cual afecta a ambos géneros pero más a las mujeres. Considerando necesario fortalecer la idea de que es un problema que afecta ambos géneros a través de debates y creando contenido donde la visibilidad sea por mérito.
Ana María Estrada considera que la arquitectura es una labor grupal donde es necesario implementar una forma de trabajo más colaborativa donde se busca la equidad y equilibrio de las tareas.